
Full text loading...
La falta de información para la caracterización de yacimientos es uno de los principales impedimentos para establecer la magnitud y potencial real tanto en la etapa de exploración como de desarrollo de un área. A medida de que los datos son adquiridos, y las técnicas son aplicadas, la incertidumbre manejada se reducirá. En este sentido, surge el caso del campo Tisquirama y San Roque, áreas que vuelven a renacer en términos de su prospectividad, gracias a la adquisición de nueva información mediante herramientas típicas en E&P como la sísmica 3D, datos de imágenes de pozos, registros sónicos dipolares y la aplicación de una apropiada tecnología de procesamiento e interpretación densa de los datos. Este artículo muestra un ejemplo de cómo las técnicas convencionales de interpretación integradas con tecnologías más elaboradas como el análisis de atributos, inversión sísmica, nos trae como resultado un nuevo escenario de gran potencial para una antigua área de estudio. De este hecho, surge la pregunta, żserá que por falta de información y tecnología, hemos dejado importantes reservas sin explotar? Un flujo trabajo integrado de procesamiento de datos sísmicos, interpretación estructural, petrofísica y análisis de yacimientos ha conllevado al renacimiento de este campo al punto de definirse una propuesta agresiva de desarrollo en un área olvidada por ańos. La aplicación de tecnología enfocada en la caracterización sísmica, el análisis de atributos geométricos y estratigráficos, inversión sísmica simultánea, entre otros, han permitido caracterizar las arenas productoras en el área, logrando un nuevo entendimiento de la arquitectura del yacimiento.